domingo, 12 de diciembre de 2010

Evaluación del maestro mexicano



La estrategia de modernizar al país y la reforma del estado requieren que se aceleren los cambios en el orden educativo. La educación debe concebirse como pilar del desarrollo integral del país. El liberalismo social ofrece las pautas de una educación pública de calidad, que prepare a los mexicanos para el desarrollo de la libertad y la justicia.

El Congreso de la Unión expidió entre otras, la Ley Federal de Educación. En este marco jurídico señala que hay concurrencia de la Federación, los Estados y los Municipios.
Corresponderá a los gobiernos estatales encargarse de la dirección de los establecimientos educativos con los que la Secretaria de Educación Publica, ha venido prestando en cada Estado y bajo todas sus modalidades y tipos, los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y para la formación de maestros, incluyendo la educación Normal, la educación indígena y los de educación especial.

El Ejecutivo Federal vigilará en toda la República el cumplimiento del Artículo Tercero Constitucional, formulará para toda la República los planes y programas para la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, autorizara el uso de material educativo para los niveles de educación citados, mantendrá actualizados y elaborara los libros de texto gratuitos para la educación primaria, propiciara el desarrollo  educativo armónico entre las entidades federativas, concertara con éstas las acciones necesarias para reducir y superar disparidades y dará atención prioritaria a aquellas regiones con importantes rezagos educativos, establecerá procedimientos de evaluación del sistema educativo nacional, promoverá los servicios educativos que faciliten a los educadores su formación y constante perfeccionamiento, fomentará permanentemente la investigación que permita la innovación educativa.

El Ejecutivo Nacional se compromete a transferir recursos suficientes para que cada gobierno estatal se encuentre en condiciones de elevar la calidad y cobertura de educación  a su cargo, de hacerse cargo de la dirección de los planteles que recibe, de fortalecer el sistema educativo de la entidad federativa, y cumplir con los otros compromisos que adquiere en este Acuerdo Nacional.

LA NUEVA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Cada comunidad, y la sociedad en su conjunto, deben participar de forma activa y creadora en lo que concierne a la educación y particularmente, en el sistema educativo del país. Algunas ventajas de ello son: desplegar la energía social para un decidido enriquecimiento de la educación, eliminará la intermediación burocrática, es decir,  redundara la comunicación más directa y fluida entre alumno, maestro, escuela y comunidad

Para la primaria se aplacará un Programa Emergente de Reformulación de Contenidos  y Materiales Educativos, cuyos objetivos son: (1) fortalecer en los seis grados el aprendizaje y el ejercicio asiduo de la lectura, la escritura y la expresión oral. (2) reforzar a lo largo del ciclo el aprendizaje de las matemáticas y fortalecer el conocimiento de la geometría y la habilidad para plantear claramente problemas y resolverlos. (3) restablecer en la primaria el estudio sistemático de la historia, la geografía y el civismo. (4) reforzar el aprendizaje de cuidado y la salud del alumno.

ACTUALIACION, CAPACITACION Y SUPERACION DEL MAGISTERIO EN EJERCICIOS.

En virtud de que apremia la actualización de conocimientos del magisterio nacional se estableció un Programa Emergente de Actualización del Maestro. El objetivo es que se despliegue un esfuerzo extraordinario para fortalecer su formación.

El Programa Emergente de Actualización combinará la educación a distancia, el aprendizaje en cursos, sesiones colectivas de estudio e intercambio de puntos de vistas y el trabajo individual de los maestros. En los cursos se realizarán las guías, los libros y otros materiales correspondientes al Programa Emergente de Reformulación y Materiales Educativos, el objetivo de estos cursos será transmitir un conocimiento inicial, suficiente y solido sobre la reformulación de contenidos y materiales para la educación básica.

Se integrará un programa especial de fomento a la vivienda del magisterio en que se aprovecharan los mecanismos institucionales del apoyo a la constitución de vivienda y las nuevas oportunidades de financiamiento a que dará lugar el Sistema de ahorro para el Retiro.

Un sistema educativo de calidad solo se consolidará creando una nueva institucionalidad que enaltezca el ejercicio de la vocación magisterial.  

LA IMPORTANCIA DE NUESTRO SNTE

Por: Alberto Arnaut

La centralización educativa estimuló de muy diversas formas la sindicalización de los maestros.
La expacsión centralizada de un vasto sistema nacional de enseñanza rural, integrado predominantemente por maestros rurales sin formación normalista, que apenas habían terminado la educación primaria elemental, neutralizaron la resistencia que opusieron a la organización sindical los profesores normalistas en serivicio durante la primera década posrevolucionaria.
Muchos normalistas de entonces, por razones de estatus social, rechazaban la organización sindical que no había sido pensada ni para los profesionistas ni para los trabajadores intelectuales ni mucho menos para los profesionales de la educación ni para los pedagogos, sino para los obreros o trabajadores manuales. los maestros rurales no tenían un prestigio profesional que cuidar.
los profesores normalistas rurales federales tendrían unamayor simpatía que sus colegas urbanos de las generaciones anteriores hacia las ideas obreras y sindicales, e incluso muchos de ellos  se convertirían en propagandistas y dirigentes sindicales del magisterio durante los años radicales de las décadas de los 30.
Sindicalizar era subordinar de un modo centralizado a los múltiples agrupamientos  de los empleados de una misma empresa y luego de más de una empresa y, en el caso de la administración pública de una o más unidades burocráticas.
El sindicalismo no sólo integró a una misma organización  a los agrupamientos preexistentes, sino tambíen desplazó, redefinió o sometió los resortes, actitudes, objetivos y agrupamientos presindicales a una dinámica sindical muy distinta a las anteriores.
El sindicalismo magisterial se desarrolló contra las incipientes agrupaciones magisteriales de corte pedagógico.
El sindicalismo está diseñado para integrar a un sindicato practicamente único y centralizado, como el SNTE, al magisterio, a un segmento importante de los directivos y a los empleados técnicos, administrativos y manuales del sector en todo el país, dependientes de la SEP y de los gobiernos de los estados.el sindicalismo magisterial llegó a monopolizar la representación, no sólo de los intereses laborales del magisterio, sino tambíen de sus intereses profesionales y políticos, y a invadir un segmento importante de la dirección técnica y administrativa de la educación en los gobiernos federales y estatales. El sindicato no sólo interviene para la defensa del salario, sino también ha llegado a controlar las condiciones mismas de trabajo del magisterio y su carrera profesional, administrativa y política, incluso la permanencia de sus puestos del personal de confianza de la Secretaría de Educación.
No pudo consumarse el proyecto de una centralización absoluta del sistema nacional de educación primaria, pero sí pudo realizarse el de construir un Sindicato Nacional que agrupó a todos los maestros y empleados de base  de la Secretaría de Educación Pública y a casi todos los maestros de educación primaria y secundaria dependientes  de los gobiernos de los estados.
El SNTE significó el abandono de los proyectos federacionistas y confederacionistas, que le antecedieron.
Los rasgos centralizados de la esctructura del SNTE fueron acentúandose conforme la SEP expandía su aparato y los servicios educativos en todos los rumbos del país.
Destaca el conocimiento del monoplio de la dirección nacional en la gestión  de los asuntos del magisterio de todo el país ante las oficinas de la SEP, la Dirección de Pensiones y la SHCP.
Otros de los logros sindicales se tradujeron en la creciente centralización de las secciones estatale, mediante la firma de convenios de nivelación, en los cuales los gobiernos de los estados reconocían al comité nacional como representante de los maestros agrupados en la sección estatal del SNTE.



              El SNTE: de la Federalización Centralizadora a la Federalización Descentralizadora (1943-1998)








sábado, 11 de diciembre de 2010

EDUCACIÓN PÚBLICA Y SOCIEDAD

Olac Fuentes Molinar
En sus casi 60 años como línea privilegiada de la política estatal, la educación ha penetrado la vida social, articulándose en su movimiento y convirtiéndose en eje que influye y es influido por todos los procesos colectivos; la educación es probablemente la actividad especifica que envuelve a un mayor numero de mexicanos, 17.5 millones de niños y jóvenes son estudiantes y unas 600 000 personas se dedican a la enseñanza y la administración escolar.
Estas son algunas de las cifras que se muestran a la sociedad pero nadie se pregunta ¿17 .5 millones de niños y jóvenes de cuantos están estudiando? ¿Cuántos ni siquiera estudiaron la educación básica? No hay que creer todo lo que se cuenta si no ir más allá de lo que sabemos.
En lo que respecta a la educación primaria es sabido que el sector que no tiene esta instrucción es analfabeta y por consecuente constituye uno de los campos más difíciles de trabajo educativo, pero en los lugares que si hay instrucción primaria ¿Cómo es esta?, cumple con las necesidades reales de los habitantes?
En cuanto a la educación media la situación sigue igual, se imparten actividades productivas las cuales al termino de la preparatoria nadie las utiliza debido a que nunca se renovaron y en estos tiempo se consideran ineficientes y sin importancia debido a que ya existen actividades más modernas y que si son de utilidad.
En conclusión, la pregunta que podría resolver una serie de problemas en nuestro País es ¿Realmente la educación que se imparte es la necesita nuestro País?







NUMEROS PREMATUROS: ¿Primaria para todos?

Olac Fuentes Molinar
De tanto que se nos repite que por fin tenemos un sistema de primaria universal se acepta como algo real in siquiera haber analizado las condiciones en que se encuentra. Vale la pena discutir el asunto por que las autoridades están cayendo en el error de declararse triunfadores al considerar que el problema esta resuelto. De seguir así, dentro de unos años nos vamos a encontrar con algunos millones de no escolarizados, sin que nadie sepa de donde salieron.
No se trata de evaluar la expansión de la escuela, si no de poner las cosas en su justa dimensión. En lo que va del sexenio mas de tres millones de niños se han incorporado a la primaria; hay 100 000 nuevos maestros y unas 25 000 escuelas han sido abiertas. Sin embargo esta es solo una de las caras; por el otro lado esta que la expansión concentrada en los grados iniciales se ha realizado recurriendo abundantemente a soluciones precarias, mas baratas e inestables que las formas escolares y normales, y la cuestión de la permanencia y el avance de los niños dentro del sistema está lejos de haberse resuelto.
Si las condiciones de precarias se siguen aplicando, la situación no podrá mejorar significativamente. Queda largo trecho por andar en la consolidación de la oferta real de educación y mas largo todavía es el de las reformas de organización y contenido que son viables y que pueden ampliar la capacidad de la escuela para servir a la población que hasta hoy ha marginado. Es muy temprano para culpar a las condiciones sociales por lo que no se logra cumplir.









Perspectivas hacia el siglo XXI
Pablo Latapí

LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA


Carlos salinas de Gortari hizo público el Programa para la Modernización Educativa (PME) como guía de la acción estatal hasta 1994. El PME destaca de manera inequívoca la necesidad de desarrollar y reformar la educación básica, sobre todo en el ciclo de la enseñanza.
El PME identifica a la educación básica como la principal fuente de generación del rezago educativo. El programa es claro en la necesidad de compensar las diferencias que en parte explican la deserción de la primaria y se propone la extensión selectiva de los niveles de educación inicial y preescolar ahí donde los problemas de rezago son más agudos.Plantea pocas medidas en este sentido, es probable que una de cada tres escuelas públicas del país sea unitaria, incompleta o tenga maestros con dos o más grupos.





Se trata de Elsie Rockwell, que ha desarrollado la mayor parte de su trabajo de investigación sobre la enseñanza primaria y sus maestros; especialmente en antropología educativa, actualmente es jefa de departamento de investigaciones educativas del Cinestav. Sylvia Schmelkes, nuestra otra invitada, se ha dedicado también a la investigación de adultos.

¿Cuál es su opinión sobre las propuestas específicas del PME cerca de las condiciones que requieren para ser aplicadas y sobre los problemas que pueden anticiparse en su ejecución?

El problema de la universalización de este nivel no es ya un problema de oferta, sino un problema de calidad y equidad que se traduce en elevados índices de deserción y en una educación deficiente en relevancia  y suficiencia para la vida futura del educando. 
El documento incluye un diagnostico honesto de la situación educativa actual, propósitos ambiciosos y una gama importante de acciones propuestas para la primaria. Sin embargo, no permite aprecias las prioridades y los compromisos efectivos en financiamiento y en apoyo político
El PME anuncia la universalización de la primaria sin comprometerse en metas cuantitativas específicas, aunque propone duplicar la eficiencia terminal en las escuelas en las zonas indígenas y rurales, que actualmente es del orden de 20%.
El PME plantea una estrategia centrada principalmente en acciones externas y paralelas al sistema escolar formal con intención de solucionar un problema que se genera dentro de la escuela formal. La hipótesis implícita es que la escuela formal no puede mejorar su eficiencia terminal y que se requieren diversos modelos alternativos, innovadores, flexibles y económicos para resolver el problema.
Se privilegiaron proyectos generados y operados en dependencias descentralizadas o en organismos no gubernamentales, fuera del sistema escolar formal (CONAFE, INEA, asociaciones civiles, etc.).
Los proyectos escolares permiten desarrollar y diversificar modelos pedagógicos, tienden a monopolizar recursos financieros, técnicos y humanos que se restan al esfuerzo escolar.
¿Qué medidas alternativas o complementaras a las del PME sugeriría usted?
Para universalizar la primaria es necesario concentrar esfuerzos y recursos financieros, técnicos y humanos en las 78  056 escuelas primarias públicas del país. Es necesario, primero, reestructurar la administración y la organización escolares y modificar aquellos factores que propician el abandono de la escuela y el deterioro de la calidad educativa.
Uno de los factores decisivos de la calidad educativa es el tiempo. La carga de trabajo administrativo y operativo de los maestros de grupo ha reducido a escasas dos horas la jornada escolar efectiva frente al grupo. Es imprescindible adoptar medidas para ganar y defender el tiempo de enseñanza.

Una estrategia de apoyo a las zonas prioritarias del país debe incluir mayor pago a maestros e instructores para evitar la migración de docentes a las zonas urbanas, simplificación administrativa.





-Al suprimirse los gremios heredados del Virreinato la autorización y la supervisión docente quedó en manos de las autoridades civiles.

-Surgió una tensión entre las nuevas escuelas normales y los ayuntamientos, basada en a quién correspondía la autorización y supervisión del ejercicio de la profesión docente, discusión cual fue ganando poco a poco el Normalismo, consiguiendo la centralización de los servicios educativos en órganos dependientes de los Estados.

- La profesión docente fue primero una actividad privada cuyo control se disputaban los gremios y los ayuntamientos, luego se convierten en una profesión del Estado, que primero fue de incumbencia municipal, estatal, federal y, después de la descentralización  de 1992, mixta, estatal y federal.

-La búsqueda del monopolio de la representación magisterial es tan antigua como la profesión misma. El magisterio es un grupo profesional que aspira obtener el monopolio de la profesión. Es un grupo muy celoso de sus conocimientos, habilidades y, sobre todo de su experiencia profesional.

-El sindicato, además de intervenir en la defensa del salario y del empleo,llega a controlar las condiciones de trabajo del magisterio, junto con su carrera profesional y política, así como la permanencia de sus puestos.
-Las direcciones federales de educación tienen derecho de asignar el 50% de las plazas de nueva creación, y el SNTE el otro 50%, pero en la práctica el sindicato interviene de manera decisiva para la asignación de casi todas las plazas, ya que los propios directores de la Secretaría  deben sus cargos y permanencia a la influencia sindical.
- Los supervisores funcionan como enlace entre los directores de educación primaria, y los de las escuelas primarias, en las entidades federativas. Aunque sus funciones son de autoridad, el supervisor es un empleado base, sindicalizado, que ocupa un puesto escalafonario al que sólo puede tener acceso mediante un dictamen de la Comisión Nacional Mista de Escalafón, en la que están representados la SEP y el SNTE.

- Los principales derechos profesionales del magisterio son: el sistema de formación, la capacitación y el mejoramiento profesional, el sistema escalafonario, su participación en la definición de objetivos, metas y programas educativos, lo mismo que en la evaluación del trabajo docente, así como la libertad y la creatividad en el ejercicio de la docencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, y el crecimiento de la SEP y el SNTE, los derechos profesionales del magisterio, comenzaron a ser expropiados, anulados y contradichos por la lejanía y complejización de las direcciones centrales del ramo y del sindicato.

- El debilitamiento ola disolución de las asociaciones  de las asociaciones pedagógicas provocó, entre otras cosas, la conformación del sector educativo como una arena político-burocrática entre dos grupos principales: el SNTE y las altas autoridades educativas. Se dio una derrota de los intereses educativos pos los sindicales, ya que, la autoridad educativa tiene que actuar dentro de los limites mucho más estrechos y acotados de la representación sindical.

-Una antigua  aspiración del magisterio normalista es la de llegar a ser como los universitarios, o al menos tan estimados como ellos por la sociedad o el Estado. Sin embargo, cualquier proyecto para mejorar su formación, termina chocando con los intereses del magisterio en servicio, educando o capacitando en las instituciones establecidas.

-Los programas de profesionalizacion estimulados como recompensas económicas fácilmente se convierten en medios para mejorar la economía.


POR: ALBERTO ARNAUT 
TOMADO DE: RECUENTO Y REFLEXIONES
DE UNA LARGA HISTORIA

jueves, 9 de diciembre de 2010

PROBLEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN DE MÉXICO

Por Jaime Torres Bodet
¿Cómo educar a un pueblo tan ávido y tan austero, tan sumiso y tan ambicioso, tan exigente y tan tolerante, tan satisfecho de imaginar que ha llegado a ser lo que aún no es y tan anheloso de ser lo que no parece, desde mucho puntos de vista, dispuesto a ser?
Esa pregunta fue la que se hizo Jaime Torres Bodet al observar las problemáticas que tenía la educación básica en México.
Por una parte, los gobiernos creían tener el control absoluto de la educación, ya que daban a los maestros planes para educar al pueblo, sin embargo los educadores no leían dichos documentos.
Otra problemática era la situación de los maestros,  la forma en que veían su labor, y como eran vistos por la sociedad.
En ocasiones les interesaba más, ejercer la influencia concreta en la política del país que la orientación cultural y moral de los agremiados. Muchos  invocaban la respetabilidad de su profesión para exigir aumentos  de sueldos y de servicios, pero esto fue inútil.
Otra dificultad que se tenía era la forma que tenia la sociedad de ver a la educación. Al momento de iniciar con la lucha contra el analfabetismo, la nación reclamaba planteles donde pudiese proporcionarse a los niños enseñanza cabal hasta el sexto grado, les importaba más la estructura de un aula que un profesor dentro de ella.
Para 1958 ya se contaba con la experiencia y posibilidades de crear un plan capaz de determinar el lapso necesario para garantizar a todos los niños de México la educación primaria, gratuita y obligatoria, merced a una mejor coordinación  de las autoridades y a un incremento en la colaboración de los sectores privados, con el fin de combatir los problemas mencionados. Con este método se logró bajar el deficiente escolar a tres millones de niños. Sin embargo, aun no se sentía la aptitud de aceptar ese deficiente.
En esa época López Mateos añadió: “lo que importa, ahora, es definir un programa. Y empezar a cumplirlo, tan pronto como podamos”.
Para 1959 el presidente de la época aludió a términos muy precisos: “He elegido este momento para hacer una declaración que considero de trascendencia. El  primero de enero próximo comenzaremos a aplicar, en su parte más costosa y más importante, el plan nacional de expansión y mejoramiento de la enseñanza primaria. Empezaremos a ejecutar las medidas encaminadas a la expansión del sistema, robusteciendo las escuelas normales e instalando los centros regionales de enseñanza normal que estimamos imprescindibles para la formación de los nuevos maestros.
De esta forma fue como se llevo a cabo el método para contrarrestar la problemática de la educación en el país, realzando la educación del maestro, creando centros para cursos propedéuticos y ampliando escuelas para la enseñanza de los niños.
Con el tiempo se fueron midiendo los propósitos, éxitos y fracasos, del que maestros y periodistas llamaron pronto “Plan de Once Años”.